jump to navigation

Presencia corporativa en las redes sociales en Latinoamérica 11/04/2011

Posted by Lyud in Redes Sociales, Tecnología.
Tags: ,
trackback

Reciente estudio (2010) publicado por la firma Burson Masteller, titulado “Estudio de Presencia Corporativa en las Redes Sociales en Latinoamérica”, muestra el crecimiento del social media y el uso de las redes sociales que ha tenido en Latinoamérica.

Para la muestra fueran seleccionadas las 160 compañías de alto nivel de ingresos de los ocho países de Latinoamérica (20 de cada país):  Argentia, Brail, Chile, Colombia, Méjico, Perú, Puerto Rico, Venezuela.

Latinoamérica:

«En Latinoamérica el 49% de las empresas han abierto por lo menos una cuenta en alguna de las redes sociales más populares, entre las que destacan claro twitter y facebook.

En este mismo sentido, el 39% de las empresas cuentan con una fanpage en Facebook mientras que twitter es usado por el 32% de las empresas,, sin embargo; al nivel global los números suben a 54% y 65% respectivamente». (Bono:blog).

Perú:

  • 40% de las empresas peruanas utilizan alguna plataforma social, mientras que las de México y Venezuela muestran 80% y 75% respectivamente.
  • 15% de las empresas peruanas tiene una cuenta en Twitter y emiten en promedio 1 tuit/semana. Para comparar, las 72% de compañías de EEUU tienen Twitter y emiten 25 tuits/semana.
  • 25% de las empresas peruanas tienen cuentas en Facebook y 57% de estas participas activamente en las conversaciones.
  • Un mayor número de «Me gusta» tiene Perú (34.071), principalmente gracias a Interbank que tiene muchos «amigos» (230.000).
  • 43% de las empresas peruanas con páginas en Facebook reciben respuestas de sus fans sobre los posts oficiales. En Brasil y Puerto Rico son 100%.
  • 15% de las empresas peruanas tienen cuenta en Youtube, mientras que la delantera lleva Chile con el 43%.
  • Sólo 5% de las compañías peruanas tienen un blog

Conclusiones:

1. Empresas latinoamericanas no están aprovechando por completo las oportunidades de comunicarse con diferentes audiencias en redes sociales.

2. Compañías que se comprometen en redes sociales son muy activas.

3. Compañías están publicando contenido vía redes sociales, pero no siempre fomentan el diálogo.

4. Incluso si las empresas no establecen canales en redes sociales, existe una buena posibilidad de que la gente ya esté hablando sobre ellas.

5. Cada canal en redes sociales puede servir a un propósito único para la comunicación corporativa.

Recomendaciones:

1. Las compañías Latinoamericanas deberían aprovechar mejor las oportunidades para crear relaciones a través de los canales de interés en redes sociales.

2. Crear una cuenta en redes sociales no es suficiente. Las empresas deben participar regularmente en estos canales con contenido atractivo para mantener a sus seguidores interesados.

3. Siguiendo a otras cuentas, las empresas pueden demostrar que también están escuchando a otros en redes sociales, y no sólo entregando su propio contenido. Retwitear a otras cuentas y utilizar el símbolo «@» para comentar directamente a otras cuentas son otras formas de lograr verdaderas relaciones en este canal.

4. La reputación de las compañías está en riesgo dado que se está hablando de ellas, sin que participen en el diálogo. Monitorear lo que se dice de la empresa es una excelente forma de empezar una estrategia de redes sociales. Los siguientes pasos serían crear una cuenta, postear actualizaciones y responder a los grupos de interés que estén opinando sobre la marca.

5. Es fundamental investigar dónde y cómo se está hablando de la compañía en redes sociales, y aprender cómo es que los grupos de interés están utilizando estos canales. También es importante ejecutar un análisis competitivo para observar cómo es que empresas similares podrían estar teniendo éxito al usar redes sociales. Esta información puede ayudar para crear una estrategia fundamentada, incluyendo qué canal es el más apropiado para generar diálogo, discutir temas complicados, facilitar los servicios de atención al cliente, etc.

Estudio coordinado por: Ashley Welde (Strategic Innovation), Felix Leander (Lead Digital Strategist), Ramiro Prudencio (B-M Miami Managing Director/Public Affairs), Santiago Fittipaldi (Public Affairs).

Comentarios»

1. Cómo las empresas peruanas usan redes sociales « Ciberperiodismo - 14/04/2011

[…] La investigación publicada por la firma Burson Masteller analiza el crecimiento del social media y el uso de las redes sociales que ha tenido Latinoamérica en 2010. […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: