Posted by Lyud in Nuevos medios, Periodismo digital, Redes Sociales.
Tags: Nuevos medios, Periodismo digital, Redes sociales, twitter

Twitter se ha convertido, en los últimos años, en una herramienta imprescindible para los medios de comunicación, principalmente por su capacidad de difundir las primicias y mantener un contacto directo e inmediato con las audiencias.

La pregunta ¿Cómo elaborar un tweet perfecto?, para ganar el interés del público y obtener el máximo número de seguidores, ha preocupado a varios investigadores de social media.
PR Daily ha compilado los resultados de la investigación de Dan Zarrella -un “social media scientist”-, y la de UCLA and Hewlett-Packard’s HP Labs, para intentar a describir las características de un “tweet perfecto”. Presentamos el resumen de esta publicación.
1. Incluye enlaces. Tweets que incluían un enlace eran tres veces más frecuentes en los retweets en comparación con los que no los tenían, según Dan Zarrella. Esto significa que no se lo digas a tu audiencia de Twitter, «Hemos llevado a cabo una investigación muy bien». Se les muestra la investigación al compartir un enlace hacia donde se puede encontrar esta información (su blog es lo ideal).
2. Opte por las noticias de actualidad (breaking news) (la mayor parte del tiempo). Zarrella halló que los tweets que mencionan las noticias fueron los más compartidos. Tenga en cuenta, sin embargo, que si no se puede compartir noticias de última hora -y el 99 por ciento del tiempo una noticia no es “breaking”- el consejo es “do the trick”. Los tweets más compartidos, más allá de las noticias, eran los informes de la naturaleza, seguido por el entretenimiento, opinión, los productos, y una pequeña charla.
3. Compartir noticias de tecnología (o tal vez hablar de una celebridad). Esto no se aplicará a todas las personas con una cuenta de Twitter, pero los investigadores de la UCLA and Hewlett-Packard’s HP Lab, encontraron que tweets sobre noticias de tecnología fueron los más compartidos. Noticias de salud y «cosas divertidas», fueron los números 2 y 3 en términos de popularidad. Según el estudio, la mención de una celebridad, como @ LadyGaga, probablemente se traduciría en un tweet popular.
4. Utilice «usted» en lugar de «yo». Zarrella ha deducido algunas palabras específicas que pueden incitar retweets. Entre las palabras más comunes se encuentran «you», «Twitter«, «please», «retweet», «post» y «check out». Otro término que se encuentra a menudo en estos tweets es «please retweet.» A pesar de estos hallazgos, el autor sugiere evitar la práctica de pedirle a alguien que «por favor retweet«. Es de mal gusto y no importa lo que la ciencia le dice.
5. Cálmate. Con todo el ruido en línea, y específicamente en el “Twittersphere”, es lógico que un tweet frenético, con una buena dosis de exageración, se destaque. Por ejemplo: «Foto INCREÍBLE. Usted DEBE comprobar de INMEDIATO!». Los investigadores de UCLA and Hewlett-Packard’s HP Lab no lo recomiendan, pues un lenguaje objetivo funciona tan bien como y subjetivo.
6. Utiliza los detalles, hasta el cierto punto. Zarrella encontró que a medida que la longitud de tweets había crecido, también lo hizo el número de clicks para un enlace en el tweet. Una vez que el tweet alcanzaba los 130 caracteres, el número de clicks se reducía. Por lo que no van por encima de 130 caracteres, si es posible. Incluso, podrían optar por menos, por si alguien quiere hacer Retweet o incluir un comentario propio.
7. Utilice puntuación, especialmente dos puntos y puntos suspensivos. Casi todos los retweets tienen alguna forma de puntuación, de acuerdo a Zarrella. Los dos puntos y los puntos suspensivos eran entre los más comunes. Sorprendentemente, signos de interrogación no eran comunes en los retweets, tampoco las comas. Este último no es de extrañar, la mayoría de la gente malinterpreta estos signos de puntuación, por lo tanto, tienden a evitarlos.
8. Escribir el nombre de marca (brand name). Según determinó el estudio de UCLA and Hewlett-Packard’s HP Lab, las fuentes fiables, como los medios de comunicación de las grandes marcas, han llevado a los tweets más comúnmente compartidos. Eso no significa, sin embargo, que solo las marcas de medios establecidos van a obtener retweets, pues en algunos casos sucede lo contrario. Las historias compartidas por algunos medios tradicionales reconocidos –Reuters, AP, Christian Science Monitor– han recibido un menor número de tweets que los nuevos medios, como Mashable y AllFacebook. Incluso los blogs corporativos y de marketing, entre ellos el blog de Google y el blog de Seth Godin, han provocado más retweets que muchos «viejos» medios de comunicación.
Enlaces y fuentes relacionados:
Algorithm Predicts Which News Tweets Will Be Popular: STUDY
HP Labs study forecasts the popularity of news articles on Twitter – before they’re published
The Pulse of News in Social Media: Forecasting Popularity
Posted by Lyud in Estadisticas, Periodismo digital, Publicidad online, Redes Sociales, Tendencias de medios.
Tags: Periodismo digital, Redes sociales, Tecnología, Tendencias
Población peruana ha crecido en enero 2012 a 30 millones de personas (INEI)
El resumen de los datos del informe ENAHO 2011 (INEI)
36.5% |
de la población de 6 a más años tiene acceso a Internet |
61.7% |
de los internautas son jóvenes entre 19 y 24 años (unos 6 millones de personas). |
51.3% |
de los internautas accede una vez a la semana en promedio |
37.1% |
de este grupo accede por lo menos una vez al día (3.7 millones aproximadamente) |
56.1% |
de los usuarios de internet accede a la red a través de cabinas publicas. |
36% |
de usuarios accede a la internet desde su hogar (el 25% de los hogares tiene computadora y el 16.5% acceso a internet) |
15.7% |
de usuarios accede desde su trabajo (1.5 millones de personas), donde normalmente los accesos a herramientas multimedia (youtube, flash, chat) son reducidos o restringidos. |
66.2% |
de personas que acceden a internet lo usan para entretenimiento, 74.1% para comunicarse, 93% para obtener información. |
9% |
de usuarios dice que solo usa el internet para educación (menos de un millón de personas). El 5.9% lo utiliza para realizar transacciones financieras. |
511 |
millones es la cantidad de búsquedas en la web por mes realizadas por peruanos. |
1.5 |
millones de búsquedas del término Barbie (la muñeca) en Google Perú. |
86.8% |
es el nivel de penetración entre internautas de los sitios de entretenimiento |
55.8% |
es el porcentaje de uso de medios de comunicación en internet, 66.9% es la penetración de los blogs. |
7.2 |
millones de personas en Perú tienen una cuenta en Facebook |
33% |
de los afiliados a Facebook tiene entre 18 y 24 años (2.4 millones aproximadamente). |
195,333 |
es la cantidad de «me gusta» tienen las cuentas de Facebook de las tiendas por departamento. |
5 |
veces a la semana se conecta en promedio el usuario de redes sociales |
40% |
de los usuarios de redes sociales ha visto publicidad en sus páginas y ha accedido a los anuncios. |
Posted by Lyud in Diseño web y multimedia, Nuevos medios, Periodismo digital.
Tags: Nuevos medios, Periodismo digital, Redes sociales
Son las 10 ideas de Alan Rusbridger, director jefe del Guardian, sobre cómo debe lucir el «periodismo abierto».
1.- Estimula la participación. Invita y/o permite las respuestas.
2.- No es una forma inerte de publicación de ‘nosotros’ hacia ‘ellos’.
3.- Estimula a que otros participen en el debate. Podemos ser seguidores, así como líderes. Involucramos al otro en la prepublicación.
4. Ayuda a construir comunidades de intereses en conjuntoalrededor de temas, asuntos o individuos.
5.- Está abierto a la web. Enlaza y colabora con otros materiales (incluyendo servicios) presentes en la web.
6.- Agrega y/o edita [curate] el trabajo de otros.
7.- Reconoce que los periodistas no son las únicas voces con autoridad, pericia e interés.
8.- Aspira a lograr, y a reflejar, la diversidad así como a promover los valores compartidos.
9.- Reconoce que la publicación puede ser el inicio del proceso periodístico en vez de su culminación.
10.- Es transparente y abierto a los retos. Incluye la corrección, la aclaración y la adición o complemento.
Visto en 233grados
Posted by Lyud in Periodismo digital.
Tags: Nuevos medios, Periodismo de investigación, Periodismo digital, Redes sociales, Tecnología, Tendencias
“El periodismo digital permitió que unidades de periodistas de investigación funcionaran como salas de redacción”.
El reconocido periodista peruano Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, comparte su experiencia como expositor en un simposio sobre el impacto de los medios digitales. La sexta versión del foro, organizado por Deutsche Welle Akademie, tuvo lugar en la ciudad de Bonn (Alemania).
La revista Carretas ha publicado la columna de Gustavo Gorriti del 2 de noviembre 2011.
Como asegura el periodista, «Internet, que fue una maldición para muchos medios tradicionales, resultó el gran mecanismo liberador para los periodistas independientes: La posibilidad de publicar con muy bajo costo comparativo y tener potencialmente al mundo entero como audiencia.»
No obstante, el principal problema que sufre el periodismo de investigación es que no es sostenible a largo plazo. «El problema es que el modelo de financiación es vulnerable, puesto que no se espera que dure indefinidamente. De hecho, está bien que su duración sea finita, para dar oportunidad a medios nuevos.»
Como parte de la solución, Gorriti menciona la alta calidad del trabajo periodístico que realizan: «para publicaciones digitales de investigación como IDL-R, es vital ser creativos y encontrar, en el mediano plazo, las formas de apoyar nuestro trabajo sin comprometer nuestra visión».
Fuente: Caretas
Posted by Lyud in Diseño web y multimedia, Periodismo digital.
Tags: Concursos, Drogas, Fcom, Nuevos medios, Periodismo, Periodismo digital, piura, Reportaje, UDEP
Por tercer año consecutivo se convoca el Concurso de reportajes periodísticos sobre el problema de las drogas “Enciende tus Ideas”, organizado por CEDRO.
El concurso tiene el objetivo de sensibilizar a la opinión pública, a través de productos comunicacionales creados por estudiantes, sobre los diversos aspectos del problema de las drogas, incluyendo las iniciativas de desarrollo socio-económico lícito en nuestro país, facilitando un mejor conocimiento de la opinión pública y un mayor impacto de los esfuerzos para combatir la cadena producción-tráfico-consumo; así como promover el desarrollo sostenible en los valles cocaleros.
- Fecha de inicio: 01 de setiembre del 2011
- Fecha de término: 30 de noviembre 2011
- Categorías: Reportaje Escrito/Digital; Reportaje Radial; Reportaje Televisivo
- Premios: I lugar – 2500; II lugar – 1000; III lugar – 600 (en soles)
Cabe recordar que los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura obtuvieron el primer lugar en las dos ediciones anteriores del Concurso de Reportajes Periodísticos «Enciende tus ideas» (años 2009 y 2010).
Links de interés: