jump to navigation

Tips para escribir un tweet perfecto 25/06/2012

Posted by Lyud in Nuevos medios, Periodismo digital, Redes Sociales.
Tags: , , ,
1 comment so far

Follow Me on Pinterest

Twitter  se ha convertido, en los últimos años, en una herramienta imprescindible para los medios de comunicación, principalmente por su capacidad de difundir las primicias y mantener un contacto directo e inmediato con las audiencias.

La pregunta ¿Cómo elaborar un tweet perfecto?, para ganar el interés del público y obtener el máximo número de seguidores, ha preocupado a varios investigadores de social media.

PR Daily ha compilado los resultados de la investigación de Dan Zarrella -un  “social media scientist”-,  y la de UCLA and Hewlett-Packard’s HP Labs, para intentar a describir las características de un “tweet perfecto”. Presentamos el resumen de esta publicación.

1. Incluye enlacesTweets que incluían un enlace eran tres veces más frecuentes en los retweets en comparación con los que no los tenían, según Dan Zarrella. Esto significa que no se lo digas a tu audiencia de Twitter, «Hemos llevado a cabo una investigación muy bien».  Se les muestra la investigación al compartir un enlace hacia donde se puede encontrar esta información (su blog es lo ideal).

2. Opte por las noticias de actualidad (breaking news) (la mayor parte del tiempo). Zarrella halló que los tweets que mencionan las noticias fueron los más compartidos. Tenga en cuenta, sin embargo, que si no se puede compartir noticias de última hora -y el 99 por ciento del tiempo una noticia no es “breaking”- el consejo es “do the trick”. Los tweets más compartidos, más allá de las noticias, eran los informes de la naturaleza, seguido por el entretenimiento, opinión, los productos, y una pequeña charla.

3. Compartir noticias de tecnología (o tal vez hablar de una celebridad). Esto no se aplicará a todas las personas con una cuenta de Twitter, pero los investigadores de la UCLA and Hewlett-Packard’s HP Lab, encontraron que tweets sobre noticias de tecnología fueron los más compartidos. Noticias de salud y «cosas divertidas», fueron los números 2 y 3 en términos de popularidad. Según el estudio, la mención de una celebridad, como @ LadyGaga, probablemente se traduciría en un tweet popular.

4. Utilice «usted» en lugar de «yo». Zarrella ha deducido algunas palabras específicas que pueden incitar retweets. Entre las palabras más comunes se encuentran «you», «Twitter«, «please», «retweet», «post» y «check out». Otro término que se encuentra a menudo en estos tweets es «please retweet.» A pesar de estos hallazgos, el autor sugiere evitar la práctica de pedirle a alguien que «por favor retweet«. Es de mal gusto y no importa lo que la ciencia le dice.

5. Cálmate. Con todo el ruido en línea, y específicamente en el “Twittersphere”, es lógico que un tweet frenético, con una buena dosis de exageración, se destaque. Por ejemplo: «Foto INCREÍBLE. Usted DEBE comprobar de INMEDIATO!». Los investigadores de UCLA and Hewlett-Packard’s HP Lab no lo recomiendan, pues un lenguaje objetivo funciona tan bien como y subjetivo.

6. Utiliza los detalles, hasta el cierto punto. Zarrella encontró que a medida que la longitud de tweets había crecido, también lo hizo el número de clicks para un enlace en el tweet. Una vez que el tweet alcanzaba los 130 caracteres, el número de clicks se reducía. Por lo que no van por encima de 130 caracteres, si es posible. Incluso, podrían optar por menos, por si alguien quiere hacer Retweet o incluir un comentario propio.

7. Utilice puntuación, especialmente dos puntos y puntos suspensivos. Casi todos los retweets tienen alguna forma de puntuación, de acuerdo a Zarrella. Los dos puntos y los puntos suspensivos eran entre los más comunes. Sorprendentemente, signos de interrogación no eran comunes en los retweets, tampoco las comas. Este último no es de extrañar, la mayoría de la gente malinterpreta estos signos de puntuación, por lo tanto, tienden a evitarlos.

8. Escribir el nombre de marca (brand name). Según determinó el estudio de UCLA and Hewlett-Packard’s HP Lab, las fuentes fiables, como los medios de comunicación de las grandes marcas, han llevado a los tweets más comúnmente compartidos. Eso no significa, sin embargo, que solo las marcas de medios establecidos van a obtener retweets, pues en algunos casos sucede lo contrario. Las historias compartidas por algunos medios tradicionales reconocidos –Reuters, AP, Christian Science Monitor– han recibido un menor número de tweets que los nuevos medios, como Mashable y AllFacebook. Incluso los blogs corporativos y de marketing, entre ellos el blog de Google y el blog de Seth Godin, han provocado más retweets que muchos «viejos» medios de comunicación.

Enlaces y fuentes relacionados:

Algorithm Predicts Which News Tweets Will Be Popular: STUDY

HP Labs study forecasts the popularity of news articles on Twitter – before they’re published

The Pulse of News in Social Media: Forecasting Popularity

Aplicaciones que permiten programar los Tweets 05/12/2011

Posted by Lyud in Redes Sociales.
Tags: , ,
2 comments

Actualmente, existen muchos servicios que permiten programar actualizaciones de estado en Twitter. Algunos de éstos pueden consultar en esta recopilación realizada por Gustavo Martinez.

1.- http://goo.gl/to7mC (StackRoll)

2.- http://goo.gl/wg7cb (recopilación con 14 aplicaciones)

3.- http://goo.gl/7gNRe (Bufferapp.com)

4.- http://goo.gl/iM50b (Twffer)

Por ejemplo, StackRoll le permite poner Twitter en estado de espera y programar los tweets para que se publiquen fácilmente en cualquier momento que desee, mientras que esté fuera de la oficina.

Historia de Internet 31/08/2011

Posted by Lyud in Tecnología.
Tags: , , , , , , , , , , ,
4 comments

 

http://youtu.be/i4RE6dBAjH4

En este apasionante documental se habla de la historia de internet, desde su origen más remoto, la inicial estructura militar ARPANET, hasta la actualidad con el inminente cambio de protocolo IPv6. Internet fue una de las consecuencias de la Guerra Fría en los años 50 cuando el mundo estaba dividido en dos grandes bloques antagonistas, el comunismo de la URSS y el capitalismo de los EEUU. Fue entonces cuando se logró poner un hombre en la Luna, pero también los militares tuvieron que pensar un sistema para que en caso de que hubiera una guerra nuclear no quedasen incomunicados, de esta forma se creó una primera red de uso estrictamente militar llamada ARPANET que supondría el embrión de internet, luego esta red empezó a tener derivaciones que básicamente lo que hicieron fue incorporar el mundo académico y científico hasta finalmente provocar la eclosión social a todos los ámbitos.

El documental tiene una duración de 8 minutos y puede proyectarse en cualquier ámbito educativo. Su objetivo es tener una visión panorámica y general de cómo se inventó internet y cuáles han sido los principales hitos desde su origen hasta nuestros días. (http://youtu.be/i4RE6dBAjH4)

25 “pensadores de medios” a seguir en Twitter 08/06/2010

Posted by Lyud in Redes Sociales.
Tags: , ,
add a comment

José Luis Orihuela (@jlori) recientemente recopiló una lista de “Follow Friday”  de “pensadores de medios” que copiamos del post de Tracy Boyer

(más…)

¿Que es #FF en Twitter? 07/06/2010

Posted by Lyud in Redes Sociales.
Tags: , , ,
46 comments

Últimamente algunos «tuiteros» utilizan el hashtag (etiqueta) #FF, el que genera las preguntas y controversias. ¿Para que lo utilizan? ¿Que quieren decir con #FF?

Twitter es un nuevo medio para comunicación interpersonal (entre los followers) que aún esta en el proceso de formación y desarrollo, en cuanto a su uso cotidiano y la utilidad. A lo largo de su corta vida en la Red (2006) se han ido formando códigos, costumbres, tendencias y aplicaciones que enriquecen este servicio de microbloggin.

(más…)