Debate sobre el futuro del periodismo 09/04/2011
Posted by Lyud in Nuevos medios, Periodismo digital, Tendencias de medios.Tags: Periodismo digital, Prensa escrita, Tendencias
trackback
Arsenio Escolar, presidente de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, en 20minutos.es:
– La revolución tecnológica está provocando unos cambios sociales muy profundos. Todo está cambiando. Nos informamos, nos entretenemos, compramos, nos relacionamos, nos enamoramos… de formas muy diferentes a hace apenas 20 ó 10 años.
– En el mundo de la comunicación y del periodismo, también todo está cambiando. Sobre todo, el público, que busca caminos diferentes para informarse. Está emigrando de manera masiva a los nuevos soportes tecnológicos y abandonando los soportes tradicionales. Con el público, están emigrando también los anunciantes.
– Los periodistas y los editores tendremos que hacer lo mismo: cambiar, adaptarnos a esos nuevos hábitos y usos sociales. Emigrar también a los nuevos soportes. Reconvertirnos, reciclarnos. Y si nos quedamos en los medios tradicionales, reinventarlos, adaptarlos a los nuevos tiempos.
– Decía Darwin que, cuando el hábitat cambia, no sobreviven ni las especies más grandes ni las más inteligentes. Sólo sobreviven aquellas especies que sean capaces de adaptarse a ese cambio. En lo nuestro pasa lo mismo. Los periodistas que no se adapten y reciclen no sobrevivirán. Los editores que no se adapten y reciclen tampoco sobrevivirán.
– La comunicación, la información, el periodismo… no somos un sector más de la economía. No sólo creamos riqueza y empleo; creamos sociedad, hacemos sociedad. Tenemos un enorme valor social, somos un pilar fundamental de las sociedades democráticas en cuanto garantes de la libertad de expresión. Somos además los principales agentes en la trasmisión del conocimiento, en el avance y el desarrollo de la sociedad.
– La necesaria reconversión del sector por los motivos estructurales enumerados arriba coincide en el tiempo con una coyuntura económica nefasta. Nos coinciden dos crisis: la estructural y de modelo y la coyuntural por la situación económica.
– ¿Somos capaces nosotros solos de reconvertirnos? En la AEEPP, la asociación de editores que presido, creemos que sí, pero creemos también que tendremos más posibilidades de éxito si contamos con el apoyo de las instituciones públicas para hacerlo.
– Desde hace dos años, AEEPP y otras asociaciones del sector hemos mantenido contactos con el Gobierno pidiéndole este apoyo. Hemos trasladado al Gobierno una serie de propuestas en este sentido. Estamos a la espera de que el Gobierno se pronuncie y que, pese a las estrecheces económicas en que se mueven las arcas públicas, atienda algunas de nuestras propuestas. Muchas de ellas no tienen ningún impacto presupuestario, son reformas normativas que nos ayudarían a los editores a hacer mejor nuestra transición, a culminarla con éxito.
– También le hemos dicho al Gobierno que el plan de apoyo a la prensa, si algún día sale adelante, ha de ser transparente y equitativo, y beneficiar tanto a los editores grandes como a los medianos o los pequeños. No ha de ser discriminatorio.
– La prensa, la prensa impresa, tiene futuro. Pero tenemos que afinar todos mucho para encontrárselo, para creárselo.
Comentarios»
No comments yet — be the first.