Posted by Lyud in etica, Fotografía, Periodismo digital, Redacción, Redes Sociales.
Tags: fake, fotofake, videofake
Ver mi perfil en LinkedIn
El consejo para periodistas es siempre tratar de encontrar la noticia original o fuente de la noticia. La guerra de información es un elemento vital en la confrontación entre los países, así que trate de no tomar ningún mensaje por hecho sin comprobar su veracidad por completo.
Wikipedia: «Fake (‘falso’ en inglés y en el mundo de la internet) se refiere en general a una falsificación. Se utiliza particularmente en el mundo de Internet y en especial entre los usuarios de programas de descargas (como los P2P), para referirse generalmente a un archivo o un servidor falso, que no es lo que aparenta. También se puede utilizar para describir un montaje fotográfico, un anuncio falso, etc.»
Un porcentaje importante de información relacionada con los sucesos de resonancia, en este caso – sobre el enfrentamiento en Ucrania – no corresponden a la realidad.
La principal razón es el intento de utilizar la información falsificada con fines de propaganda estatal: en este caso, los informes de noticias no se utilizan para informar a la población, sino para imponer las opiniones beneficiosas para algún sector. (más…)
Posted by Lyud in Nuevos medios, Periodismo digital, Redacción.
Tags: cibermedios, redacción en internet, Redes sociales
En el artículo «La ortografía puntúa en internet», publicado en elpais.com del 2 de enero 2012, Pablo Linde considera que «El correcto uso del idioma es una carta de presentación». La tendencia de usar un lenguaje coloquial que se ha establecido en las redes sociales debe ser una adaptación al ambiente «informal» que desarrollan algunas redes.
Sin embargo es importante escribir bien y diferenciar entre las faltas ortográficas y las abreviaturas de algunas palabras con el fin de acortar el mensaje. Así, según el periodista Ariel Torres, editor del diario La Nación, «La falta de ortografía es ignorancia. En cambio, el texto expeditivo, abreviado y condensado del chat, los SMS y Twitter es la escritura aplicada exactamente como se debe».
El manual de estilo para nuevos medios, en fase de preparación, pretende mejorar el lenguaje en la red. Hoy se puede consultar algo así como un borrador gigante en la web www.manualdeestilo.com. Mario Tascón, director del proyecto, da algunos consejos para escribir en Internet.
– Hay que tener en cuenta que la escritura es pública.
– Internet se ha convertido en un diálogo, es recomendable ser cortés.
– En la medida de lo posible, los textos han de ser breves, el tiempo de los demás es sagrado.
– El idioma es muy rico. Hay muchísimas palabras, hay que buscar las mejores, las que tienen más precisión, lo que, además, ayuda a la brevedad.
– La escritura es global. No todos los hispanohablantes escribimos de la misma manera. Hay que ser respetuoso con palabras que se usan en otros lugares de habla hispana. Nuestros interlocutores no siempre son de nuestro país y puede haber equívocos.
– Hay que saber cambiar de canal. No es lo mismo un correo electrónico, que Twitter que un Wiki, donde escribe mucha gente.
– Las mayúsculas son como un grito.
– Se recomienda evitar en lo posible escritos consonánticos, es decir, quitar las vocales de una palabra para abreviar. Si el acrónimo o la abreviatura pueden tener problemas, los consonánticos más. Suelen llevar a confusión.
– Hay que usar el diccionario y las abreviaturas normalizadas. El castellano es rico en ellas.
– En los hiperenlaces hay que ser preciso para ayudar a la gente a saber dónde se dirigen, que no van al vacío del ciberespacio.
– Los enlaces tienen que estar diferenciados tipográficamente para que el lector los advierta. De lo contrario, pasan desapercibidos.
– Hay que ser consciente de que lo que se escribe lo tienen que leer las máquinas. No es que la gente deba escribir para Google, pero hay que tenerlo en cuenta.
– Hay que tener mucho cuidado con la escritura de direcciones web o correos porque un fallo las inutiliza. Hay que tener en cuenta que aquí no se siguen las normas ortográficas o de mayúsculas y minúsculas.
Otros links
El arte de la escritura, según David Ogil